EM SÉCULOS DIFERENTES,
CONSIDERADAS A DÉCIMA DAS MUSAS...
SAFO
"Parece como si el espíritu griego hubiera necesitado de Safo para dar el último paso en el mundo de la intimidad
del sentimiento subjetivo.
Los griegos deben haber sentido esto como algo muy grande cuando honraron a Safo, según dice Platón,
como a la décima musa…"
"Al espíritu heroico de la tradición masculina añaden los cantos de Safo el fervor y la grandeza del alma femenina
en la cual vibra el elevado sentimiento de la vida en comunidad.
Entre la casa materna y la vida matrimonial se interpone una especie de mundo ideal intermedio que no podemos
concebir sino como una educación de la mujer de acuerdo con la más alta nobleza del alma femenina".
Werner Jaeger
Arauto da primavera, amada
voz, rouxinol...
Vinde agora amadas Graças
e Musas de belas cabeleiras!
Quem é belo é belo de ver, e basta;
mas quem é bom subitamente será belo
Nem eu sei o que fazer: o pensamento dividido
SAFO - Fragmentos
Sor Juana Inés de la Cruz
Juana de Asbaje, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nace en Nepantla, en el año de 1651.
Primera feminista de América, y gran nacionalista mexicana, posee un enorme caudal de conocimientos,
que en su época, maravilla a todos. En su corta existencia escribe poemas y obras de teatro cuya perfección
en la forma y el estilo, aún hoy asombran.
Deténte sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero
bella ilusión por quién alegre muero
dulce ficción por quién penosa vivo
Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero
para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho,
si te labra prisión mi fantasía
Sor Juana
Sem comentários:
Enviar um comentário